Que será, que será
Que será, que será....
MONTEVIDEO, 1ro de marzo. "Es muy bueno que los pueblos estén unidos, mucho más bueno que los pueblos latinoamericanos, que tenemos una historia y un destino común, estemos juntos. Me complazco enormemente, en nombre del pueblo uruguayo, de recibir fraternalmente al pueblo cubano una vez más en esta Casa y de estrechar esos lazos de unión y amistad que nunca debieron quebrarse." dijo el presidente Vazquez a la toma de mando.
MONTEVIDEO, 2 de marzo.Hay tiempos nuevos en América Latina, se está pariendo una nueva época en la que nuestros pueblos no podrán ser vejados, torturados, explotados; en la que nuestros pueblos están dispuestos a pelear juntos por una mejor América Latina, dijo hoy aquí Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores, en el acto de solidaridad con Cuba efectuado en el centro deportivo El Cilindro.
Los cancilleres de Cuba, Felipe Pérez Roque, y de Uruguay, Reinaldo Gargano, firmaron este miércoles en presencia del presidente Tabaré Vázquez una declaración por la que ambos gobiernos se comprometen a analizar la próxima suscripción de un intercambio en el cual el país sudamericano suministraría a la Isla productos agroalimentarios y servicios, y recibiría a cambio productos médico-farmacéuticos y biotecnológicos, equipos médicos y transferencia de tecnología.
Los presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela acordaron hoy aquí impulsar el desarrollo industrial y la integración energética de Sudamérica, así como establecer una posición común ante los organismos internacionales de crédito.
En un ambiente relajado, los presidentes establecieron además una agenda de trabajo que incluye reuniones de equipos técnicos de los respectivos países.
De esta forma, los temas sociales de la alianza sudamericana se analizarán en Brasilia, los aspectos económicos en Buenos Aires y los energéticos en Caracas.
Los cancilleres de Cuba, Felipe Pérez Roque, y de Uruguay, Reinaldo Gargano, firmaron este miércoles en presencia del presidente Tabaré Vázquez una declaración por la que ambos gobiernos se comprometen a analizar la próxima suscripción de un intercambio en el cual el país sudamericano suministraría a la Isla productos agroalimentarios y servicios, y recibiría a cambio productos médico-farmacéuticos y biotecnológicos, equipos médicos y transferencia de tecnología.
Los acuerdos de cooperación firmados entre el presidente de Venezuela y y el de Uruguay, incluyen la venta de petróleo venezolano en condiciones preferenciales, a cambio de productos agropecuarios, similar al firmado recientemente con Argentina para el intercambio de petróleo venezolano por alimentos.
Petróleos de Venezuela además abrirá una oficina comercial en Montevideo y trabajará con la empresa estatal uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), que monopoliza el procesamiento de combustibles.
Marejada de protestas sociales crece en Bolivia
La geografía boliviana parece sacudirse con la proliferación de bloqueos de carreteras, una huelga regional, protestas diversas y la inminencia de un paro en el vecino y estratégico municipio de El Alto.
Los pobladores de Lauachaca, 130 kilómetros al sur de aquí, mantenían bloqueada ayer por segundo día la carretera que vincula a La Paz con las regiones centro, oriente y sur del país, en demanda de una escuela de maestros para esa localidad.
Al mismo tiempo, concluyó exitosamente la primera jornada de una huelga general en la región de Camiri, a mil 40 kilómetros al sur de esta capital, convocada en demanda de que la sede central de la empresa estatal de hidrocarburos sea establecida allí.
La Federación de Juntas Vecinales de El Alto exige la inmediata expulsión de la empresa concesionaria francesa del servicio de agua potable de la capital, repudiada por elevar excesivamente las tarifas y desatender a los barrios más pobres.
El Gobierno descartó la medida y optó por negociar el tema, según dijo, para evitar que la empresa extranjera demande al Estado boliviano y lo obligue a pagar una cuantiosa indemnización.
Las juntas vecinales de El Alto tuvieron un rol decisivo en la rebelión ciudadana que en octubre del 2003 obligó a renunciar a la Presidencia a Gonzalo Sánchez de Lozada.
¿Y que paso en Montevideo entre la guardia de seguridad del presidente venezolano Hugo Chavez y el de Brasil Inacio Lula Da Silva?
MONTEVIDEO, 1ro de marzo. "Es muy bueno que los pueblos estén unidos, mucho más bueno que los pueblos latinoamericanos, que tenemos una historia y un destino común, estemos juntos. Me complazco enormemente, en nombre del pueblo uruguayo, de recibir fraternalmente al pueblo cubano una vez más en esta Casa y de estrechar esos lazos de unión y amistad que nunca debieron quebrarse." dijo el presidente Vazquez a la toma de mando.
MONTEVIDEO, 2 de marzo.Hay tiempos nuevos en América Latina, se está pariendo una nueva época en la que nuestros pueblos no podrán ser vejados, torturados, explotados; en la que nuestros pueblos están dispuestos a pelear juntos por una mejor América Latina, dijo hoy aquí Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores, en el acto de solidaridad con Cuba efectuado en el centro deportivo El Cilindro.
Los cancilleres de Cuba, Felipe Pérez Roque, y de Uruguay, Reinaldo Gargano, firmaron este miércoles en presencia del presidente Tabaré Vázquez una declaración por la que ambos gobiernos se comprometen a analizar la próxima suscripción de un intercambio en el cual el país sudamericano suministraría a la Isla productos agroalimentarios y servicios, y recibiría a cambio productos médico-farmacéuticos y biotecnológicos, equipos médicos y transferencia de tecnología.
Los presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela acordaron hoy aquí impulsar el desarrollo industrial y la integración energética de Sudamérica, así como establecer una posición común ante los organismos internacionales de crédito.
En un ambiente relajado, los presidentes establecieron además una agenda de trabajo que incluye reuniones de equipos técnicos de los respectivos países.
De esta forma, los temas sociales de la alianza sudamericana se analizarán en Brasilia, los aspectos económicos en Buenos Aires y los energéticos en Caracas.
Los cancilleres de Cuba, Felipe Pérez Roque, y de Uruguay, Reinaldo Gargano, firmaron este miércoles en presencia del presidente Tabaré Vázquez una declaración por la que ambos gobiernos se comprometen a analizar la próxima suscripción de un intercambio en el cual el país sudamericano suministraría a la Isla productos agroalimentarios y servicios, y recibiría a cambio productos médico-farmacéuticos y biotecnológicos, equipos médicos y transferencia de tecnología.
Los acuerdos de cooperación firmados entre el presidente de Venezuela y y el de Uruguay, incluyen la venta de petróleo venezolano en condiciones preferenciales, a cambio de productos agropecuarios, similar al firmado recientemente con Argentina para el intercambio de petróleo venezolano por alimentos.
Petróleos de Venezuela además abrirá una oficina comercial en Montevideo y trabajará con la empresa estatal uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), que monopoliza el procesamiento de combustibles.
Marejada de protestas sociales crece en Bolivia
La geografía boliviana parece sacudirse con la proliferación de bloqueos de carreteras, una huelga regional, protestas diversas y la inminencia de un paro en el vecino y estratégico municipio de El Alto.
Los pobladores de Lauachaca, 130 kilómetros al sur de aquí, mantenían bloqueada ayer por segundo día la carretera que vincula a La Paz con las regiones centro, oriente y sur del país, en demanda de una escuela de maestros para esa localidad.
Al mismo tiempo, concluyó exitosamente la primera jornada de una huelga general en la región de Camiri, a mil 40 kilómetros al sur de esta capital, convocada en demanda de que la sede central de la empresa estatal de hidrocarburos sea establecida allí.
La Federación de Juntas Vecinales de El Alto exige la inmediata expulsión de la empresa concesionaria francesa del servicio de agua potable de la capital, repudiada por elevar excesivamente las tarifas y desatender a los barrios más pobres.
El Gobierno descartó la medida y optó por negociar el tema, según dijo, para evitar que la empresa extranjera demande al Estado boliviano y lo obligue a pagar una cuantiosa indemnización.
Las juntas vecinales de El Alto tuvieron un rol decisivo en la rebelión ciudadana que en octubre del 2003 obligó a renunciar a la Presidencia a Gonzalo Sánchez de Lozada.
¿Y que paso en Montevideo entre la guardia de seguridad del presidente venezolano Hugo Chavez y el de Brasil Inacio Lula Da Silva?
0 comentarios